
Proyecto Producir Conservando
Fundación Lagunas Costeras apuesta a crear la primer red nacional de productores ganaderos de las lagunas costeras que conservan aves migratorias
Nos complace anunciar el inicio de nuestro proyecto “Gestión Integrada de las lagunas costeras para la conservación de aves migratorias”, que implementamos con financiación del Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA) y el apoyo de Manomet, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), el CURE y Aves Uruguay.
¿Cuáles son las especies foco de este proyecto?
El proyecto tiene como foco la conservación de los hábitats de dos especies de aves playeras migratorias, el chorlo pampa y el chorlito o playerito canela. Estas aves hacen todos los años una increíble migración de 30.000 km de ida y vuelta desde sus áreas de reproducción en la tundra ártica y sus áreas de descanso y alimentación en el cono sur, que visitan durante el verano austral. Sus números están en declive, y para revertir esta tendencia hay iniciativas internacionales como la RHRAP, una red de sitios clave a lo largo de las Américas para que las aves playeras puedan cumplir sus ciclos de vida. Uno de los pilares de esta red es la promoción de buenas prácticas de manejo.
- Buff-breasted Sandpiper (Calidris subruficollis)
- American Golden plover (Pluvialis dominica)
Estas pequeñas aves de poco más de 50 gramos vuelan miles de kilómetros en pocas semanas.
¿En qué consiste este proyecto?
Las lagunas costeras de Uruguay albergan grandes cantidades de poblaciones de estas aves, y su contribución ecológica para la preservación de estas especies a nivel global es muy importante. Para aportar a la preservación de sus hábitats, el proyecto busca crear una red de productores de las lagunas costeras para integrar el desarrollo productivo con la conservación de las aves. Un concepto clave que el proyecto pretende transmitir es que los campos productivos producen pasto y carne, y también producen biodiversidad y belleza paisajística.
Parte del trabajo consiste en visitas a productores por los miembros del equipo, quienes verifican la presencia de hábitats del chorlo pampa y chorlo canela e invitan a los productores a integrarse a esta red para comenzar a reconocerlas y valorarlas. Estas visitas se complementarán con intercambios de información entre productores, a la vez que se generarán charlas específicas sobre las buenas prácticas productivas que benefician a la conservación de los hábitats. El trabajo recién comienza, y ya se han visitado predios vecinos a las lagunas José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos y Merín.
A su vez, el proyecto apuesta a la creación de una red de ciencia ciudadana en las lagunas. El 28 de agosto inician los talleres de capacitación a todos los interesados en aprender sobre identificación de especies de aves y manejo de herramientas como la aplicación eBird para el registro de las aves avistadas. Estos culminarán en una salida de campo para celebrar el Día Mundial de las Aves Playeras.
Iremos registrando los avances del proyecto en nuestra web y redes sociales:
Instagram @fundacionlagunascosteras
Facebook: Fundación Lagunas Costeras
Contacto: silvia.zumaran@lagunascosteras.org.uy, +598 99 225 744
No Comments