Laguna de Castillos

Ubicada en el departamento de Rocha, su espejo de agua es de unas 8.000 hectáreas de superficie. A diferencia de las demás lagunas costeras, su conexión con el mar no es directa, sino por un canal natural: el Arroyo Valizas. Éste tiene unos 17 km de largo y un régimen de apertura y cierre de la barra arenosa en su desembocadura. Sus principales tributarios son los Arroyos Castillos, de Chafalote, de las Piedritas, del Consejo, la Cañada de los Olivera y el propio Arroyo Valizas.

 

De todas nuestras lagunas costeras es la que mantiene más tiempo abierta su barra, en éste caso la del arroyo; y además de la correntada hacia o desde el mar debida a los niveles de agua, presenta frecuentes mareas eólicas.

Importancia para la conservación

 

Una alta riqueza de especies endémicas, de distribución, restringida, amenazadas y carismáticas conviven en el área. Entre las endémicas están el pez anual de Castillos (Austrolebias viarius) y el pez anual de Valizas (Austrolebias cheradophilus).

 

Además de su singular belleza paisajística, producto entre otros de las formaciones vegetales únicas que allí ocurren como el monte de ombúes y los palmares, se destaca esta laguna por su riqueza en avifauna. Varias especies amenazadas a nivel global conviven en ella, entre las que podemos mencionar el burrito plomizo (Porzana spiloptera), la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), la viudita blanca grande (Xolmis dominicana), el dragón (Xanthopsar flavus), y casi amenazadas como el ñandú (Rhea americana), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el espartillero enano (Spartonoica maluroides), el playerito canela (Calidris subruficollis) y la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris).

PH: Juca Gambarotta

Laguna de Castillos, Paisaje Protegido

La laguna de Castillos fue declarada Refugio de Fauna por el decreto 266 de 1966. Integra además el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera, designado en virtud del Convenio Ramsar, un acuerdo intergubernamental para proteger humedales de importancia internacional. También es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, declarada por el Programa MAB (el Hombre y la Biosfera por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Ha sido denominada como área importante para la conservación de aves por BirdLife International (IBA  Laguna de Castillos – UY020) por su importancia ornitológica.

 

En febrero de 2020 se incorpora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Decreto N° 059/020) bajo la categoría de «Paisaje Protegido». En esta primera etapa la delimitación del área natural protegida comprende dos padrones propiedad del Estado, el cuerpo de agua de la Laguna de Castillos y el cuerpo de agua del Arroyo Valizas, desde el puente sobre la Ruta Nacional N° 10 hasta la Laguna de Castillos.

 

Usos y actividades económicas

 

En el área se desarrollan actividades económicas relacionadas principalmente con la ganadería, la pesca, el turismo y en los últimos años la forestación. Al igual que para la Laguna de Rocha, en esta cuenca se observó un cambio en el uso del suelo, que fue más intenso a partir de 1996. La forestación se implantó como una importante actividad económica y la agricultura se expandió.

 

En los últimos años se observa un fuerte desarrollo del ecoturismo, principalmente en establecimientos privados.

Problemáticas

 

Según un estudio  publicado por Vida Silvestre Uruguay en 2011, en esta zona se observan las siguientes presiones: sobrepastoreo de las praderas, los humedales, el monte de ombúes, el palmar y los bosques en general; realización de quemas para combatir especies exóticas, y limpieza de tierras “no productivas” (caraguatales, arbustales densos) para el pastoreo; invasiones por especies exóticas, debido a prácticas que implican dejar suelo desnudo y a la utilización de especies exóticas invasoras; manejo inadecuado del agua, ya sea por canalizaciones para desecación de humedales, afectación a la calidad del agua por manejo inadecuado de tajamares o por efluentes.

 

Son causas de preocupación también la caza no controlada de fauna nativa, principalmente carpincho; la incorporación de modelos productivos de alto impacto (monocultivos forestales, potencial uso para cultivo de arroz, monocultivos de papa y soja, etc.); las actividades turísticas no reguladas ni controladas; y la inadecuada o insuficiente gestión de los residuos en el área en general y en los centros urbanos en particular (ciudad de Castillos, Barra de Valizas, Aguas Dulces).