Esta laguna tiene unas 8.000 hectáreas de superficie, y a diferencia de las demás lagunas costeras que tienen conexión con el mar, no presenta una barra frente a la costa, sino que presenta un canal natural (el Arroyo Valizas). Éste es de unos 17 km de largo y presenta fuertes meandros, arcos de su cauce primitivo, tributarios de aspecto dendrítico e islas entre ellos, lo que le confiere a la zona un aspecto único en Uruguay. De todas nuestras lagunas costeras es la que mantiene más tiempo abierta su barra, en éste caso la del arroyo; y además de la correntada hacia o desde el mar debida a los niveles de agua, presenta frecuentes mareas eólicas.
Una de las más llamativas características de esta laguna es la de presentar un cordón arenoso en gran parte del perímetro de su costa, donde se asienta un muy interesante monte natural dominado por coronillas y ombúes, tratándose del mayor agrupamiento de la segunda especie en el país y posiblemente también de toda su distribución. Buena parte de las costas de la laguna presentan juncales, que en la parte Norte alcanzan un ancho de varios cientos de metros y forman islas que se adentran en la laguna. (Texto: Juca Gambarotta).
La laguna de Castillos fue declarada refugio de Fauna, por el decreto 266 de 1966, y se incorpora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría de «Paisaje Protegido». En esta primera etapa la delimitación del área natural protegida comprende dos padrones propiedad del Estado, el cuerpo de agua de la Laguna de Castillos y el cuerpo de agua del Arroyo Valizas, desde el puente sobre la Ruta Nacional N° 10 hasta la Laguna de Castillos.
Esta área integra el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera, designado por el Convenio Ramsar, acuerdo intergubernamental para proteger humedales de importancia internacional para las aves migratorias, y también es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, declarada por el Programa MAB (el Hombre y la Biosfera por sus siglas en inglés) de la UNESCO. El área propuesta se destaca por los importantes valores de biodiversidad que contiene en la sucesión de humedales y por sus diferentes ecosistemas, como el palmar de butiá y el monte de ombúes.
En el Decreto N° 059/020 del 14 de febrero de 2020 donde se aprueba la delimitación y clasificación del área natural protegida Laguna de Castillos, se establecen las medidas de protección para el área. (Fuente: Probides).