Teniendo en cuenta que en este Departamento hay dos lagunas costeras, una de las cuales es área protegida ingresada al SNAP y que la Intendencia de Maldonado es coadministradora de una de éstas (Laguna Garzón), ¿Qué acciones contemplaría su administración para colaborar en su gestión y conservación?
En Maldonado hay dos lagunas costeras con dinámica de barras arenosas que permite la comunicación directa con el mar, pero hay otras lagunas costeras que por distintos procesos hoy en día solamente vierten agua dulce al mar.
Las acciones que contemplaríamos son las que hemos venido realizando en estos cinco años de gestión:
a) Caso Laguna del Sauce, se establecieron medidas cautelares para protegerla.
Se contrató equipo multidisciplinario que junto a los técnicos de la Intendencia y con la participación de la sociedad civil, ha elaborado un Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, que está en proceso de aprobación (Actualmente se cumple la puesta de manifiesto y se ha fijado fecha para la audiencia pública).
b) Caso Laguna del Diario, se retiraron 20.000m3 de relleno del espejo de agua, había sido realizado por particular y requirió acciones judiciales previas.
Se continua la cosecha de vegetación sumergida, flotante y emergente.
Se realiza refulado de sedimento de fondo, para bajar la carga de nutrientes.
Se monitorea la calidad de agua.
c) Caso Laguna de José Ignacio
Se monitorea comunicación con el mar, mediante imágenes obtenidas mediante vuelo de dron.
d) Caso Laguna de Garzón
Se monitorea comunicación con el mar, mediante imágenes obtenidas mediante vuelo de dron.
Se alambró predio público, para minimizar los sitios de acceso de vehículos al espacio costero en el Área Protegida.
Se trabaja con DINAMA en acuerdos de Administración del área conjuntamente con la Intendencia de Rocha.
Además, se propone realizar los estudios necesarios para conocer las curvas de recurrencia de crecidas, que nos permitan planificar mejor la gestión.
A) Las áreas protegidas deben contar con guardaparques, para su vigilancia, o quien con conocimientos realice la función de su protección. Atento al valor de flora y fauna en toda su biodiversidad. B) Potenciar con avistamiento de aves, dando el valor a la naturaleza que allí se encuentra; (entre los pequeños oleajes de la Laguna Garzón y la furia de las olas del Océano). C) Realizar una Red de Eco-Turismo, Turismo Místico que se una en su “Senderismo” con similares.
Consideramos el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de gran importancia para la
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en un marco de desarrollo sustentable.
Será indispensable para el país mantener su adecuado funcionamiento dotándolo de
presupuesto y recursos humanos calificados. En este sentido la IDM deberá generar las
coordinaciones y sinergias necesarias con el Gobierno Nacional y con la Intendencia
Departamental de Rocha para desarrollar, monitorear e implementar el plan de manejo
de la Laguna Garzón. La IDM además será fundamental en la articulación con el Municipio,
organizaciones sociales y la academia que permita el fortalecimiento de capacidades en el
territorio y la apropiación por parte de la ciudadanía del valor patrimonial de esta área.
Mi administración le dará un gran impulso al área protegida por ser la única del departamento que forma parte del Snap; sobre todo facilitará que sea utilizada por los medios de enseñanza del departamento como un centro de difusión e investigación de la naturaleza; así esperamos que los jóvenes de Maldonado se constituyan en los garantes de su conservación.
Agregaría que se está identificando otras zonas para solicitar formalmente el ingreso al Snap.
Las lagunas costeras son ecosistemas de una muy alta biodiversidad y que pueden
contener en sus cuencas ecosistemas únicos que se han perdido en la mayor parte del
país, como es el caso del monte psamófilo. Además, generan beneficios para toda la
sociedad actual y futura, por lo que conservar su integridad es defender el patrimonio
natural de todo el Departamento.
Para lograrlo se plantean varias acciones. Se promoverá una mayor presencia de
guardaparques, así como pasantías de estudiantes avanzados de la tecnicatura en
guardaparques, para potenciar el trabajo en territorio y desmotivar la acción de
cazadores ilegales y monteadores, así como actividades no compatibles con la
conservación del paisaje, la flora y la fauna del lugar.
Articulando con operadores turísticos, se promoverá el turismo de naturaleza o
ecoturismo (avistamiento de aves, reconocimiento de flora y fauna nativa). Los fondos
recaudados se volcarán a programas de conservación de la biodiversidad local, que
incluyan la erradicación de flora exótica, así como otras medidas. Se integrará a actores
locales en el diseño y ejecución de dichos programas.
Se hará respetar los instrumentos de ordenamiento territorial, evitando urbanizaciones
en zonas de crecidas de lagunas y humedales asociados, para la protección de la
biodiversidad y los variados procesos claves asociados a estos ecosistemas.
En cuanto a la gestión de playas y dunas, ¿Qué acciones promovería para su conservación, protección, cuidado y mantenimiento anual?
Las acciones que contemplaríamos son las que hemos venido realizando en estos cinco años de gestión.
a) Acciones de conservación de playas y dunas, atendiendo la dinámica costera:
i. Instalación de cercas captoras para minimizar las pérdidas de arena por voladura.
ii. Instalación de geotubos como núcleo de dunas, para estabilizar dunas y minimizar las pérdidas de arena del espacio de playa, por acción de las olas.
iii. Corrección de drenajes de pluviales, para minimizar la erosión de la playa.
iv. Reingreso de arena al espacio costero, en eventos de temporal.
b) Acciones para el uso y mantenimiento
i. Zonificación de usos del espacio costero, con los correspondientes llamado a Licitación para la prestación de los servicios y para la limpieza.
ii. Control de la calidad de agua en playas, semanal en temporada alta, mensual en baja temporada.
iii. Monitoreo continuo de perfiles de playa mediante
c) Acciones por Cambio Climático
Se trabaja con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, con IMFIA- Fac. Ingeniería y con Universidad de Cantabria, en mapa de riesgo y proyecto para las costas más vulnerables.
Se propone mantener las líneas trabajo y profundizarlas cuando sea posible.
A) Prohibir la construcción sobre el cordón dunar sin excepciones. B) Pensar alternativas de gestión para detener el avance y la erosión del mar basadas en la rehabilitación de los ecosistemas, (como por ejemplo la reconstrucción dunar). C) Rever la normativa sobre los límites de la faja de defensa costera. D) Protección y fiscalización efectiva sobre el cordón dunar y el monte nativo psamófilo. E) Gestión y preservación de la faja costera priorizando los ecosistemas playa, bañados, humedales, pradera natural, monte y pastizales nativos. F) Restringir, gestionar y fiscalizar eficazmente el avance de la urbanización sobre zonas de fragilidad eco sistémica como el cordón dunar, bañados, humedales, márgenes de lagunas costeras, monte nativo, entre otros. (Ver lo expuesto en el Programa de Gobierno del PVA para Maldonado en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1wnbVRYmLpNt9hg06GEZKf1IZqmIisSN5/view?usp=sharing encontrándose objetivos compartidos en el Plan Ambiental Nacional, realizado en el CURE en el 2018; así como lo aportado en la consulta pública del 11/8/2018. “Diálogos en el Territorio”.
Se plantea la elaboración de un plan integrado de gestión de playas, liderado por la IDM,
con la participación activa de los Municipios costeros, y la consulta y participación de las
organizaciones civiles y la academia. Dicho plan contendrá una estrategia de conservación
y monitoreo de dunas, que incluya acciones de mitigación de la erosión, compatibilidad de
intereses de usos (turísticos y recreativos sustentables) y de conservación, limpieza y
mantenimiento. Su implementación será controlada a través de técnicos de la IDM y de
referentes territoriales debidamente capacitados a través del programa de Jornales
Solidarios, a los efectos de generar una red social de contralor ambiental del territorio.
Dicho plan será articulado con las acciones de conservación dunar que desarrollen las
Intendencias de Rocha y Canelones y sus respectivos Municipios costeros con la finalidad
de trabajar en una mayor escala de conservación.
Mantendremos las políticas de protección de playas, pero haciendo especial énfasis en lograr el asesoramiento de la academia, en especial del Cure Maldonado para la toma de decisiones sobre las acciones a realizar en la playa.
La conservación de playas y dunas es fundamental para el turismo de sol y playa en el
Departamento. Las acciones a promover dependerán del sitio específico, ya que para
cada caso se requiere una acción concreta. Pero el abordaje siempre será el integrado,
población, academia, gobernanza.
Se aplicará la normativa vigente y se promoverán las iniciativas que sean necesarias
para evitar una mayor expansión urbana, o de infraestructura vial (carreteras,
estacionamientos, etc.) sobre las playas y dunas. En donde aún no haya obras de
infraestructura o desarrollo inmobiliario sobre la franja costera, se promoverá que la
urbanización se de en forma de “peine” (Ǝ), de manera de evitar la fragmentación de las
dunas y el angostamiento de las playas. Para ello se trabajará fuertemente con los
municipios y las fuerzas vivas locales, entre otras medidas promoviendo el turismo de
distintos públicos en lugares del Departamento con distinto nivel de desarrollo
inmobiliario y de conservación de la naturaleza.
Se diseñarán y aplicarán medidas basadas en procesos naturales (como la denominada
infraestructura verde) para la recuperación de la arena y de la fauna y flora asociada,
aumentando así el valor paisajístico y natural de la franja costera. Entre otras medidas
se promoverá la protección y/o recuperación y restauración de la flora nativa, apostando
al trabajo de viveros locales.
Se trabajará fuertemente en educación ambiental a distintos niveles, para difundir la
importancia de la conservación de playas y dunas para el presente y futuro del
Departamento, involucrando en estos programas a fuerzas vivas locales así como a los
turistas.
Gestión de residuos: ¿Qué acciones prevén en relación con la gestión de residuos, y a las acciones de la reducción, reutilización y reciclaje?
Plásticos de un solo uso: Tomando en cuenta que playas limpias son muy importante para ser atractivas para el turismo, una de las fuentes más fuertes de ingreso económico para este departamento, en caso de resultar electo, ¿qué medidas va a tomar su administración con respecto a los plásticos de un solo uso, y al uso de plásticos en general?
Colillas:
Hoy sabemos que las colillas de cigarrillos son residuos plásticos altamente tóxicos. En caso de resultar electo, ¿su programa contempla alguna acción con respecto a las colillas de cigarrillo, sobre todo en las playas y otras áreas exteriores como paradas de ómnibus y estacionamientos de almacenes y restaurantes, áreas protegidas?
Maldonado, tiene una política de recolección y disposición final de residuos que asegura la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero y el vertido de efluentes contaminantes. Esto se logra mediante la disposición final de los residuos domiciliarios de todo el departamento en el Relleno Sanitario Las Rosas, donde se produce energía eléctrica que se sube a la red de UTE, a partir del biogás.
La Intendencia gestiona, además, circuitos limpios en los que se colecta en forma diferencial el cartón y el plástico, que luego de clasifica en la Planta de Clasificación de Cerro Pelado, en el marco de Convenio Intendencia- MIDES-MA-Cámara de Industria.
A futuro se propone extender la recolección diferencial, mediante colocación de contenedores de clasificación de residuos.
En relación a las colillas, se viene implementando una experiencia piloto de colecta de colillas en espacios públicos.
A) En la gestión de residuos se tiene en el Programa de Gobierno lo siguiente, ver link https://drive.google.com/file/d/1rt9MxsTgCkfzlEVrolwuXxMYj4oxkqF7/view?fbclid=IwAR01MvQVPDcRhgqAgirLv2MAEj3dtcXSA4DmkVSAUOivIQ4xiLLMMI6Drlg dónde no se comparte la forma de ser llevados los residuos en la actualidad, además de no ser recogidos o son mal recogidos y no son utilizados como se debiera en su destino final. B) La solución de evitar la polución por plástico, es una eficaz recolección del mismo, dándole un uso sustentable, para ser reutilizado, ejemplo que viene llevando Piriapolis, en un emprendimiento para construir viviendas. C) las colillas, como otros contenidos que contaminan, debe de existir una educación y su recipiente apropiado en cada lugar, que no queramos contaminar.
Según la Ley 19829 de Gestión integral de residuos (2019), será esencial y necesario
elaborar el Plan Departamental de Gestión de Residuos (capítulo III, art. 15) atendiendo
las particularidades de los 8 Municipios, las organizaciones sociales locales y la academia.
Este plan abarcará la zona urbana y los ecosistemas naturales (playas, humedales y
lagunas) con especificaciones para ellos. Se incluirán propuestas de recolección
(clasificación), reducción, recuperación, reutilización y reciclaje elaboradas conjuntamente
con las organizaciones sociales ya vinculadas a estos temas y considerando la factibilidad
presupuestal de su implementación. Se incluirán “proyectos pilotos” locales que
permitirán implementar y evaluar acciones concretas para luego extrapolarlas a mayor
escala territorial. Un sólo período de gobierno será insuficiente para concretar este plan y
será necesario continuar construyendo ciudadanía ambiental, fortaleciendo y
promoviendo desde la IDM acciones de Educación Ambiental focalizada en todos los
componentes de la gestión de residuos.
El Plan Departamental de Gestión de Residuos considerará especialmente los residuos
plásticos (de todo tipo), promoviendo alternativas sustentables al plástico de uno sólo uso
y al uso general del plástico. Para ellos será necesaria la articulación con propuestas
innovadoras que ya existen en el Departamento y la implementación de experiencias
piloto que permitan monitorear y evaluar el impacto para luego replicar las experiencias.
Maldonado tiene que profundizar la difusión del reciclaje a nivel de hogares, apoyando con programas culturales que se difundan a través a la enseñanza primaria como la gran difusora de esas políticas.
El tema reducción de uso de plástico es una política nacional que implementaremos con el mayor énfasis en el contralor de su cumplimiento.
Afortunadamente en Uruguay el hábito de fumar se ha reducido sustancialmente en base a políticas de Estado; no tenemos pensado implementar políticas en el corto plazo sobre ese tema específico, sin perjuicio de la instalación de cartelería al ingreso a la zona de playas para promover la correcta disposición final de las colillas en lugares adecuados o envases adecuados previstos al efecto.
Plásticos de un solo uso: Tomando en cuenta que playas limpias son muy importante
para ser atractivas para el turismo, una de las fuentes más fuertes de ingreso
económico para este departamento, en caso de resultar electo, ¿qué medidas va a
tomar su administración con respecto a los plásticos de un solo uso, y al uso de
plásticos en general?
Los plásticos representan un problema ambiental relativamente reciente, pero cuya
magnitud aumenta de forma acelerada a nivel mundial. Para mitigar los impactos
ambientales y sanitarios de los plásticos y microplásticos, se trabajará en campañas de
concientización pública al respecto, sobre todo antes y durante de la temporada. Se
promoverá que actores privados que usufructúan estos espacios (por ejemplo,
paradores) sustituyan plásticos de un solo uso por alternativas reciclables o
reutilizables. A la vez se dispondrán más contenedores específicos para residuos
plásticos y otros materiales reciclables en playas y estacionamientos.
Por otro lado, se harán campañas para promover la reducción del uso de plásticos así
como para promover la clasificación de residuos a nivel empresarial y domiciliaria. Se
expandirán los puntos con contenedores para residuos reciclables y reutilizables,
particularmente en las zonas más densamente pobladas del Departamento.
Simultáneamente, se trabajará con las organizaciones de clasificadores para asegurar
condiciones laborales salubres y dignas, así como aumentar su alcance (tanto en
territorio como en magnitud).
Colillas: Hoy sabemos que las colillas de cigarrillos son residuos plásticos altamente
tóxicos. En caso de resultar electo, ¿su programa contempla alguna acción con
respecto a las colillas de cigarrillo, sobre todo en las playas y otras áreas exteriores
como paradas de ómnibus y estacionamientos de almacenes y restaurantes, áreas
protegidas?.
Imitando iniciativas desarrolladas por la sociedad civil en varios lugares de la costa, se
facilitará la disposición final de colillas en recipientes específicos, ubicados en sitios con
densidades altas de personas como los nombrados en la pregunta.
Se promoverá la aplicación de esta iniciativa con los actores privados correspondientes
en todo el Departamento.
La prevención en lo que se refiere a aguas es muy importante. Teniendo en cuenta que lo que sucede aguas arriba de las lagunas afecta directamente a éstas y al estado de las playas, en caso de resultar electo ¿Qué planes tiene con respecto a la gestión de aguas, en general, y en materia de disposición de efluentes en particular?
Ya se mencionó lo que se viene trabajando en Laguna del Sauce, en referencia a la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Esa es la línea de trabajo para todas las lagunas, en particular, para la Laguna Garzón, se entiende que el Plan de Manejo, fijará lineamientos para la gestión de la cuenca.
Interesa destacar que la gestión de cuencas es una política que se puede construir desde el gobierno departamental, pero requiere la participación de todos los actores involucrados.
Se continuarán los monitoreos de calidad de agua y los controles de efluentes de los establecimientos productivos.
Con la temática del agua. A) Trabajaremos con los aportes que se vienen llevando en la Comisión de Cuencas de Laguna del Sauce y sus Medidas Cautelares y de Acción. B) Con un Manifiesto abierto y pronta audiencia pública, se esperará poder concretar en un Decreto en la Junta Departamental, los trabajos realizados. C) La Categorización del Suelo, para no permitir la plantación de transgénicos, llegadas de herbicidas y nutrientes al reservorio de agua. Como la plantación de eucaliptos para las Plantas de Celulosa. D) Incentivar la plantación de árboles nativos y conservación de pasturas naturales, que son los filtradores de los nutrientes, que favorecen al crecimiento de cianobacterias. E) La búsqueda de sistemas de biodigestores, para lugares sin saneamiento (o ganadería), tanto naturales, como artificiales, además del aprovechamiento del bio-gas.
La elaboración de planes de manejo de las cuencas hidrográficas y sus recursos hídricos
será esencial y fundamental no sólo para mantener una adecuada calidad de agua sino
para la conservación de la salud ecosistémica en general. Serán consideradas las
diferentes lagunas específicamente por presentar condiciones hidrológicas, ecosistémicas,
antrópicas y de gestión variadas y diferenciales. En el caso de la Laguna del Sauce ya existe
4
un plan de manejo elaborado y una Comisión de Cuenca funcional hace muchos años. Es
necesaria la implementación urgente del plan así como la fiscalización coordinada de los
usos restringidos en su cuenca por tanto la coordinación entre el gobierno Nacional y
Departamental será absolutamente necesaria, al igual que la generación de una red de
referentes territoriales que auspicien de contralor social del mismo.
La gestión de aguas en Uruguay es un tema de competencia nacional; apoyaremos las políticas que en tal sentido impulse el Ministerio competente, sin perjuicio de promover desde nuestro departamento una política activa al respecto, el control del cumplimiento de las disposiciones existentes como también sensibilizar a nivel nacional la necesidad de una política muy severa para reducir la presencia de cianobacterias.
La disminución y el control de las emisiones de agroquímicos y contaminantes es
fundamental para mantener la integridad ambiental de las lagunas y playas y la calidad
de sus aguas. Se trabajará fuertemente en la elaboración y/o puesta en acción de
planes de gestión de cuencas. Los ejes principales serán la definición de zonas
protegidas: Protección de zonas riparias, humedales y zonas bajas, mediante distintas
herramientas; y la participación activa junto con actores públicos y privados en las
comisiones de cuenca y en diversas actividades en territorio.
Se trabajará con otras instituciones públicas para facilitar el tratamiento de efluentes
provenientes de distintas actividades productivas desarrolladas en las cuencas,
priorizando las alternativas más amigables con el ambiente (conocidas como
“soluciones basadas en la naturaleza”) siempre que sea posible.
En caso de ser electo, ¿Cómo prevé su gobierno incluir estas temáticas ambientales en su plan de gestión para los próximos años?
La inclusión de las cuestiones ambientales en el plan de gestión, suponen asignar recursos humanos calificados, recursos financieros y trabajo colaborativo entre las diferentes direcciones de la Intendencia y con los distintos actores sociales.
La Gestión Ambiental. A) Incluye varios temas que como un círculo vicioso, nos afecta. La creación del Partido Verde Animalista, tiene el fin de poder contribuir a lograr una Gestión Ambiental, dónde se verán la transición de aquí a diez años. B) Entonces ¿por dónde empezar? En la educación y concientización debe comenzar, campañas que sensibilicen y acompañen a campañas del “Calentamiento Global”. C) Desarticular y dar viviendas dignas con terrenos, en los lugares donde hoy existen asentamientos; muchos costeros a cañaditas, que terminan en reservorios de agua. D) Acompañar en el cumplimiento de trabajos realizados en el CURE sobre Plan Ambiental Nacional, en sus objetivos específicos. E) Acompañar y fortalecer proyecto de Ley con Base en la Agroecología, por medio de Redes de huertas comunitarias, sobre todo la compra para uso en Refugios, etc. de la cosecha de los productos proveniente de la agroecología, orgánicos, así como las fabricaciones artesanales de alimentos. F) Premiar hasta con la exoneración de impuestos, aquellos que realicen prácticas amigables para el medioambiente, plantación de árboles nativos y comiencen la transición a la “Economía Verde”, comenzando por agroecología. Dónde se deberá aplicar lo contrario aquellos que contaminan con plantaciones de transgénicos y llegan nutrientes a la Laguna, como así los herbicidas. La búsqueda de que se genere el pago por “Daños y Perjuicio”, a quienes se vean dañados y perjudicados, como es el ejemplo del Turismo de Punta del Este, el agua que tomamos, las enfermedades que nos causa, etc. G) Ver Programa de Gobierno del PVA de Maldonado, para su mejor comprensión
Se concibe al ambiente como un amplio y complejo sistema dónde confluyen e
interactúan los sistemas naturales y sociales y por ende las interacciones económicas y
culturales que emergen de ellos. En nuestra propuesta la gestión ambiental, permea como
estrategia para organizar las diferentes actividades humanas en el territorio de
Maldonado, en un marco de desarrollo sustentable y con la principal finalidad de
promover y asegurar una adecuada calidad de vida para todos los habitantes del
Departamento. Promoviendo, impulsando, subvencionando y gestionando el desarrollo de
actividades económicas y culturales pero previniendo la generación de problemas
ambientales que impacten sobre el patrimonio natural que puedan tener consecuencias
drásticas o permanentes o cuya resolución impliquen costosos gastos para el Estado.
COMENTARIOS GENERALES
Las respuestas y comentarios se enmarcan en los lineamientos sobre políticas ambientales
definidas en el programa común del Frente Amplio en el Departamento de Maldonado.
Consideramos la planificación ambiental como herramienta clave (que permitirá articular
el ordenamiento territorial con la gestión ambiental), tal como se ha demostrado en la
gestión anterior, un elemento esencial para el desarrollo de una gestión adecuada y
equitativa del medio ambiente y en particular del rico patrimonio natural de Maldonado.
En esa planificación integrada será fundamental la participación de las organizaciones
sociales y los centros educativos terciarios (CURE, UTU, CERP) para el aporte de
conocimiento científicos y el fortalecimiento de capacidades de referentes locales en cada
uno de los Municipios.
En mi plan de gobierno el tema ambiental tiene suma importancia; propiciamos la creación de un departamento específico sobre el tema ambiental en el futuro organigrama de la Intendencia, dotándolo de recursos presupuestales; (Dirección General de Medio Ambiente) además, generaremos instancias participativas verdaderas con la sociedad civil para involucrarla en la gestión del ambiente departamental.
Se apuesta a jerarquizar la Dirección de Ambiente de la Intendencia , con recursos
económicos y humanos, en particular con técnicos especializados en gestión ambiental.
Se fortalecerá y profesionalizar la divulgación ambiental para el diseño de campañas
públicas efectivas y eficientes
Se generarán acuerdos de cooperación con la sociedad civil organizada, instituciones
educativas públicas y privadas, y la academia (capitalizando la presencia del
CURE-UDELAR en Maldonado) para el asesoramiento técnico en las medidas que así
lo requieran.
Muchas de las medidas propuestas para la protección y conservación de las lagunas
costeras y playas son recomendadas también para mitigar los efectos del cambio
climático. La estrategia ambiental del gobierno departamental incluye medidas que
apuntan al corto, mediano y al largo plazo.
En caso de resultar electa, y teniendo en cuenta que en este Municipio hay dos lagunas costeras, Laguna José Ignacio y Laguna Garzón, y que esta última es Área Protegida, ¿Qué acciones contemplaría su alcaldía para colaborar para su gestión y conservación, más allá de su participación en la CAE del Área Protegida Laguna Garzón?
Estaría involucrada a diario, en la preservación del bio-sistema. Es una tarea que no tiene descanso. Sería una voz muy presente a todo nivel.
) Contemplaría todas las acciones necesarias para la protección y cuidado del medio ambiente y que consta en mi plan de gobierno dicha acción incluyendo su flora , fauna, montes nativos, todas las vertientes, los cursos de agua, lagunas costeras y océano con sus playas. Las acciones que tomaría como alcalde para evitar el impacto ambiental de las bellezas naturales de este municipio serán planteadas directamente al ministro de medio ambiente haciendo las denuncias correspondientes como alcalde, en suma todas las medidas necesarias con el propósito del mantenimiento y conservación dentro de los limites de las competencias y atribuciones de mi investidura.-
Consideramos la importancia del trabajo técnico y de investigación para abordar las diferentes acciones que ayuden a la conservación de dichas lagunas.
Somos conscientes de que el trabajo de investigación en ambas lagunas es dispar, hay varios informes respecto a la Laguna Garzón, pero no así de la Laguna José Ignacio. Siendo que a la vez, en ésta laguna, son arrojados los efluentes derivados de los piletones de decantación del saneamiento de José Ignacio.
A su vez ambas lagunas han tenido en las últimas dos décadas una merma notoria en relación a la cantidad de especies que encontramos en ellas, principalmente peces y aves, lo cual nos preocupa.
Para ello nos parece de extrema importancia el trabajo conjunto con las ONG´s, Organismos Gubernamentales y en particular el trabajo con los propios pescadores y habitantes de la riveras de las lagunas para plasmar acciones que aporten a la regeneración de la biodiversidad en ellas (por ejemplo: protocolo de apertura de barras; fiscalización de ocupaciones en terrenos públicos y privados; ordenamiento y zonificación de deportes acuáticos; regulación de pesca artesanal; propuestas de talleres informativos, fomentar el Ecoturismo).
Se fortalecerá el Área Protegida Laguna Garzón, mediante el trabajo en conjunto
articulación o búsqueda de sinergias entre el SNAP, CURE, ONG´s y OCS´s locales.
Tanto para la Laguna Garzón como para la Laguna José Ignacio se desarrollarán
programas que pongan en valor los Servicios Ecosistémicos que brindan las Lagunas
Costeras.
Se fomentará, el Turismo Sustentable para dichas lagunas, como el Avistamiento de
Aves y Fauna Marina generando eventos y talleres con especialistas tanto para
funcionarios municipales como para público en general con diferentes temáticas
respecto a las actividades y tipo de turismo que se puedan desarrollen en el área.
Se trabajará para la coordinación entre instituciones de proyectos de educación
ambiental para niños, jóvenes y adultos.
Se plantea el trabajo en conjunto con las Autoridades Ambientales Nacionales y
Departamentales para el monitoreo, control y fiscalización del incumplimiento de los
reglamentos respecto al área protegida.
1 - Acciones para Gestionar y Conservar Las Lagunas de José Ignacio y Garzón:
Mantuvimos reunión con el nuevo Ministro de Ambiente Sr. Adrian Peña, haciendo referencia a temas de interés para nuestra zona , donde se hizo referencia a las Lagunas, sin profundizar detalles dado su reciente nominación. Pero se comprometió a visitarnos.
La participación en la CAE ( Comisión Asesora Especifica ) de la Laguna de Garzón, se resolverá en su momento con la aprobación del nuevo Concejo, pero somos interesados en conformar Comisiones.
En caso de resultar electa, ¿Qué medidas va a tomar su administración respecto de los plásticos de un solo uso?
La administración de plásticos es un tema complejo y costoso a nivel mundial, con resultados directamente proporcionales al nivel de educación y disciplina de la comunidad. Sería muy demagogo hablar de medidas que va a tomar un Alcalde, sin tener un buen conocimiento de las finanzas de la Alcaldía y sin asesoramiento técnico.
Una campaña de concientización al respecto; para el desestimulo de la utilización de estos productos contaminantes y en su defecto promover la utilización de plásticos biodegradables así como la colocación de recipientes de residuos en lugares estratégicos y de fácil acceso como por ejemplo en plazas públicas, las bajadas a las playas y en las principales cruces e intersecciones del municipio. Así mismo, se implementará el contralor de una conducta responsable de sus pobladores y visitantes así como la aplicación de multas graves y severas para los infractores de esta normativa.
Consideramos que este punto es un tema clave a nivel global, en el cual se comienzan a ver señales claras de un avance a nivel mundial, con respecto a la concientización de este problema. Aún así consideramos que a nivel local se pueden impulsar proyectos, talleres y acciones para minimizar el impacto negativo que tienen estos plásticos en ambas Lagunas (tachos y papeleras para residuos en lugares puntuales y estratégicos, talleres informativos para la concientización de esta problemática, cartelería informativa sobre el impacto de dichos plásticos, promover actividades conjuntas con escuelas y Jardines de nuestro Municipio)
La consideración de plásticos de un solo uso será uno de los componentes a
considerar en el plan de gestión de residuos Departamental.
En particular, se buscará la realización de campañas de comunicación que busquen
erradicar su utilización tales como “José Ignacio sin sorbetes plásticos”.
En conjunto con la Intendencia Departamental se buscará la reducción de utilización
de embalajes plásticos por parte de los comercios como restaurantes, almacenes y
tiendas de ropa, a través de incentivos de buenas prácticas.
Respecto a los plásticos, nos preocupa como a todos y estamos a fin de campañas de educación continua y del control de los mismos en los espacios públicos con personal inspectivo. Se mapearan zonas donde sea más sensible la problemática buscando las soluciones más efectivas.
En cuanto a la gestión de playas y dunas, y en el caso de resultar electo ¿Qué acciones promovería para su conservación, protección, cuidado y mantenimiento anual?
Insistiría y promovería la limpieza que se ya vienen haciendo los vecinos en determinadas playas, que se extienda lo más posible. Sin recursos económicos, es muy limitada cualquier acción. Pero con esfuerzo y trabajo se puede ir avanzando despacio.
Con respecto a este importante punto cabe muy especialmente señalar nuestra postura al respecto de lo que consideramos de un impacto ambiental irreparable en la franja costera y que son las siguientes:
A) la prohibición absoluta de la circulacion de vehiculos motorizados , ya sea tipo 4x4 motos y cuatriciclos
B) las cabalgatas y paseos con equinos por las dunas son cada vez más frecuentes y dañinos que además de enunciar las blancas arenas de las hermosas playas del municipio sufren la destrucción y el deterioro de la vegetación que impide su movimiento y desaparición.
C) También resulta preocupante para este municipio la construcción de Paradores de playa que generan suciedad por la falta de conciencia y cuidado de los adjudicatarios de dichos permisos licitatorios, y que si bien son construcciones por temporada precarias de madera y de materiales livianos y desmontables, después de la temporada no son retirados en su totalidad y por lo general no cuentan con los dispositivos necesarios para el contralor y evacuación sanitaria.
Somos conscientes que los niveles de los océanos han aumentado en las últimas décadas, lo cual conlleva un esfuerzo aún mayor para lograr contener y preservar los cordones dunares y evitar así la erosión de las playas. Consideramos que desde la Alcaldía se pueden tomar acciones concretas para lograr contener, no sólo el impacto del aumento de los niveles del mar sino también el impacto de la actividad humana en dunas y playas (ejemplo: cercas captoras para la restauración de dunas, fiscalización del ingreso de vehículos, cartelería informativa, senderos específicos para el ingreso a las playas)
Se trabajará para la reconstrucción dunar de las playas deterioradas.
Regularizar, ordenar y fiscalizar paradores de playa teniendo en cuenta la gestión de
residuos y la contaminación sonora y visual.
Bajada los pescadores. Mejorar, fortalecer y promover los puestos de venta de pesca
artesanal para la atracción turística y desarrollo de productos locales.
Promover el cumplimiento del ordenamiento territorial para la zona costera y velar por
que las excepciones a las normativas departamentales sean un recurso especial y no
una política institucional.
Fomentar y apoyar a inspectores municipales para controlar y multar vehículos que
ingresan a la playa, así como dotarlos de mejores recursos y trabajar en conjunto a
Prefectura.
Acciones para Conservar, Proteger y cuidar todo el año.
Es parte de la preocupación que queremos transmitir al Ministro, y se tomaran opiniones de especialistas para ello. De parte del Municipio se interactuara con el Ministerio y Prefectura para implementar su cuidado teniendo personal capacitado para dicha actividad.
Sabemos que la gestión de los residuos es jurisdicción mayormente departamental, y que la alcaldía se ocupa de algunos temas acotados como el papeleo y mantenimiento de espacios públicos en Pueblo Garzón y la plaza de José Ignacio. En caso de resultar electo, ¿Qué acciones contempla en relación a la gestión de residuos?
Sin recursos relevantes, solo nos queda trabajar sin detenernos; y promoviendo la participación del sector privado cada día más.
El estricto contralor de la debida recolección de los residuos , sus horarios y frecuencias realizadas por parte de la Intendencia de Maldonado. Procurando siempre por un municipio de conciencia sanitaria y modelo en lo que tiene que ver con el control de la limpieza eficiente e impecable , máxime teniendo en cuenta la sobrepoblación que sufre el balneario en los meses de temporada alta.
A nivel local contamos con un gran potencial para la articulación público – privada, y también con las ONGs locales para lograr ser una referencia a nivel departamental y nacional con respecto a la gestión de residuos. Aunar esfuerzos será una prioridad para nosotros.
A su vez contamos con iniciativas cercanas que perfectamente se pueden replicar en nuestra zona como por ejemplo “La Paloma Limpia”
Según la ley de gestión integrada de residuos (2019) debe existir un plan de gestión
de residuos Departamental, desde el Municipio promoveremos que ese plan se
elabore y estaremos aportando a la construcción de ese plan con las particularidades
y las experiencias de la zona.
Analizar las fortalezas y debilidades de las experiencias de clasificación de residuos
que tuvieron lugar en la zona. A partir de dicho análisis promover un plan de
clasificación domiciliaria para residuos reciclables y orgánicos.
Promover un proyecto de clasificación y reciclaje para comercios y grandes
generadores.
Mejorar el mantenimiento y limpieza de grandes contenedores de residuos
domiciliarios gestionados por Ecotecno.
Incorporación de más cantidad de pequeños contenedores para peatones y
adaptación de los mismos a la estética de la zona, así como analizar la posibilidad de
que estos sean diferenciados para la clasificación de residuos.
Re-direccionar y aumentar los recursos destinados para la limpieza y mantenimiento
de áreas públicas.
Trabajo en conjunto con ONG´s locales para la coordinación de un programa de
limpieza de playas con la combinación de fondos públicos y privados.
Se destaca el Punto Verde de La Juanita como zona de peligro debido a la
acumulación de resiudos depositados inadecuadamente; para el cual se plantea una
serie de acciones que se encuentran en nuestro programa.
Como Municipio buscaremos tener opinión en el llamado a Licitación pidiendo la prioridad para Empresas establecidas en la Zona y la contratación de mano de obra local. Respecto a la recolección de podas de los domicilios se organizara un día a la semana para cumplir con la tarea y se controlara quien incumpla la normativa. El Balneario debe mantenerse siempre en perfectas condiciones. Todo se implementara mediante previa comunicación escrita.
La prevención en lo que se refiere a aguas es muy importante. Teniendo en cuenta que lo que sucede aguas arriba de nuestras lagunas afecta directamente a éstas y al estado de nuestras playas, y que la calidad del agua es fundamental para la temporada de turismo, en caso de resultar electa ¿Qué planes tiene con respecto a la gestión de aguas, en general, y en materia de disposición de efluentes en particular?
Ya lo hemos manifestado en nuestro plan de gobierno (Medio Ambiente) donde se explicita su cuidado y protección, en tal sentido la prohibición y el desestimulo en el uso de productos contaminantes y nocivos como agroquímicos y pesticidas será determinante de nuestro esfuerzo .
El municipio de Garzón a través de esta gestión procurará alcanzar las metas expresadas una producción cien por ciento orgánica queremos un Municipio de Conciencia .
Sin recursos relevantes, solo nos queda trabajar sin detenernos; y promoviendo la participación del sector privado cada día más.
En este caso sabemos que las cuencas de ambas lagunas no tienen un impacto tan marcado como si lo tienen por ejemplo la Laguna del Sauce. Aún así sabemos que la producción agropecuaria es un riesgo latente en ambas cuencas. Es prioritario para nosotros el trabajo conjunto con los productores rurales y particularmente con La Sociedad Fomento Rural de Garzón (recientemente creada) para lograr la concientización en el uso de fertilizantes químicos y agrotóxicos que puedan afectar la calidad del agua de ambas lagunas
Monitoreo en conjunto con la Academia y OSE de la calidad del agua de la Laguna
Escondida de dónde se obtiene el agua potable de la zona La Juanita-José
Ignacio. Así como de la Laguna Garzón y José Ignacio.
Trabajo en conjunto con la Universidad y OSE para analizar el funcionamiento de los
piletones tratamiento de efluentes e incorporar buenas prácticas en su manejo.
Realizar las gestiones para erradicarlos en un futuro de ser necesario. Coordinación
con la OSE-UGD para el control de las acciones realizadas en los mismos.
Analizar proyectos existentes en cuanto a la regulación de utilización de agroquímicos
en las cuencas de Laguna Garzón, José Ignacio y Escondida.
A partir del análisis realizado y de la identificación de barreras y oportunidades de los
proyectos existentes, desarrollar un programa a seguir para esta temática en el
Municipio.
Entendemos la preocupación de los vecinos de La Juanita por las piletas compartimos que es necesaria mas información y extremar cuidados. Este Equipo tiene prioridad en gestionar con las autoridades de OSE el debido cuidado con este tema.
Hoy sabemos que las colillas de cigarrillos son residuos plásticos altamente tóxicos. En caso de resultar electa, ¿Su programa contempla alguna acción respecto de las colillas de cigarrillo en playas y otras áreas exteriores como paradas de ómnibus y estacionamientos de almacenes y restaurants?
Sin recursos relevantes, solo nos queda trabajar sin detenernos; y promoviendo la participación del sector privado cada día más.
Por supuesto y siguiendo la línea de las argumentaciones anteriores la concientización, la propaganda y promoción de esta problemática será trasladada a todos los comerciantes y adjudicatarios de los paradores de playa, de restoranes y bares que cuenten con espacios al aire libre permitidos para fumadores
Por tal motivo DEBERÁN contar con la debida instalación de depósitoso recipientes en forma visibles y adecuados estratégicamente para plásticos, papeles y colillas y demás elementos o productos contaminantes del medio ambiente.
Un municipio de conciencia y de responsabilidad de todos habitantes y pobladores será la mejor opción para dicha problemática.
Este tema puntual tiene que formar parte de un proyecto más amplio e integral con respecto a los desechos generados por la actividad humana. Puntualmente hemos sido parte del gran esfuerzo que realizó Faro Limpio y su Comisión Directiva en pasadas temporadas para generar un plan de depósito de colillas en las playas. Así como también hemos visto como su propia fundación, Lagunas Costeras, ha llevado adelante con gran esfuerzo, la implementación de una acción similar en diferentes puntos de José Ignacio y alrededores.
Para este item se plantea el trabajo en conjunto a las organizaciones que ya han
trabajado esté tema, por lo tanto, se plantea buscar la forma de apoyar dichos
proyectos, así como se plantea el trabajo junto a la IDM para fomentar la reducción de
la contaminación por las colillas en las playas, generando incentivos y multas para
paradores de playa.
Incorporar ceniceros alineados con la estética de José Ignacio, en las paradas de
ómnibus.
A su vez acompañar los proyectos existentes con campañas de comunicación para
concientizar a la sociedad sobre la importancia de la contaminación que generan las
colillas.
Como parte de nuestras propuestas de Campaña el tema Colillas lo trabajamos con una empresa que ya tiene en marcha el acopio y reciclado de las mismas. Hemos mantenido reuniones con Nicolas Montossi de la Empresa TEKO un proyecto que tuvo éxito y que vamos a replicar en nuestra zona colocando los recipientes que serán diseñados para la recolección de las colillas. Entre algunas de las ideas a llevar a cabo esta crear en las playas espacios identificados y decorados con sombra para Fumadores donde estarán los recipientes para las colillas. También debemos de concientizar por ejemplo con talleres y gestionando con ANEP charlas sobre el tema en Centros Educativos.