Laguna José Ignacio

La Laguna José Ignacio es una laguna salobre ubicada en el departamento de Maldonado, que pertenece al sistema de lagunas costeras del este de Uruguay y sudeste de Brasil. Sus paisajes son variados, y alternan playas arenosas, humedales y pastizales. La separa del Océano Atlántico una barra arenosa que se abre con frecuencia, lo que la convierte en un ecosistema variable y de características particulares.

 

Presenta una variedad de hábitats, entre ellos humedales y pastizales, con su fauna y flora asociada. Estas características hacen que se conforme un paisaje de gran belleza y biodiversidad. Su proximidad al pueblo de José Ignacio, el balneario más cotizado de la costa uruguaya, acarrea no pocos impactos sobre la más pequeña de nuestras lagunas.

 

En su desembocadura se produce un encuentro de aguas que genera olas muy apreciadas por los surfistas, el punto conocido como «El Pepe».

 

Importancia para la conservación

En ésta área existen varias especies con problemas de conservación y de distribución restringida. Entre ellas se encuentran la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), con abundantes registros, situando a Laguna José Ignacio como un área muy importante para la especie en Uruguay. También se han obtenido registros importantes en abundancia para el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), siendo esta área la más importante para la especie en Uruguay (Azpiroz 2005, en CNAA 2005; Rilla 2004, en CNAA 2004). Asimismo, la viudita blanca grande o monjita dominicana (Xolmis dominicanus) es una especie con problemas de conservación que ocurre en el área de manera regular. También existen especies que son de presencia regular y que además de presentan problemas de conservación a nivel global y tienen distribución restringida como el espartillero enano (Spartonoica maluroides) y la pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris).

 

Esta laguna fue integrada al parque nacional lacustre “Parque Nacional y Área de Uso Múltiple Laguna de José Ignacio, Laguna Garzón y Laguna de Rocha” por el Decreto 260/977 de 1977. Es un sitio de gran importancia ornitológica, designado sitio IBA de BirdLife International con el código UY017. Las IBAS son Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad y proporcionan un foco de conservación para BirdLife y sus socios locales.

PH: 1 Silvia Zumarán – 2, 3 y 4 Daniel Caselli

Usos y actividades económicas

La pesca artesanal ha disminuido significativamente en los últimos años, como resultado de las modificaciones al régimen de la laguna producidas por la construcción de su puente en el año 1982 y la intensificación de la urbanización. Sin embargo, una pequeña comunidad pesquera establecida en las cercanías de la barra sigue dedicándose a la pesca del pejerrey y a la captura de especies de alto valor comercial como el langostino.

 

Por su gran atractivo se han instalado a sus alrededores emprendimientos como chacras turísticas, hoteles de lujo y canchas de polo.  Varios campos adyacentes a la laguna están dedicados a la ganadería, y en la margen sudeste se practica el kitesurf.

 

Problemáticas

La laguna José Ignacio no ha sido incluida hasta ahora en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Carece por lo tanto de un cuerpo de guardaparques que monitoreen las actividades que allí se desarrollan. En su margen sudeste se encuentra el barrio La Juanita, de alto crecimiento, al igual que el balneario Santa Mónica sobre su margen sudeste.

 

La principal amenaza para esta laguna es el desarrollo urbanístico y la ausencia de controles.  En la medida en que se densifica la urbanización, se fragmentan y degradan los hábitats y se profundiza la pérdida de biodiversidad.