Lagunas y Costa Marítima

¿Qué es una laguna costera?

Las lagunas costeras son cuerpos de agua someros (de poca profundidad) de aguas salobres, caracterizados por tener una conexión con el mar. En Uruguay hay cuatro lagunas que se ajustan a esta definición: de oeste a este Laguna José Ignacio, Laguna Garzón, Laguna de Rocha y Laguna de Castillos.

¿Por qué conservar las Lagunas Costeras?

Las lagunas costeras constituyen una interfaz entre la tierra y el mar. Absorben y almacenan carbono; reducen las inundaciones y atenúan las sequías; disminuyen la intensidad de las olas y amortiguan las zonas costeras. Recargan los acuíferos y regulan el sistema hidrológico. Son áreas de alto valor paisajístico, gran productividad y generación de fuentes de trabajo. Su conservación, y la de sus cuencas y mares adyacentes, es esencial para nuestra supervivencia.

Lagunas costeras de Uruguay

La Laguna Garzón y su cuenca forman parte de la Cuenca Atlántica, que se desarrolla en el sudeste de Uruguay y abarca 9.266 km2, conteniendo las lagunas más importantes del paísl: Laguna José Ignacio, Laguna Garzón, Laguna de Rocha, Laguna de Castillos y Laguna Negra (SNAP – MVOTMA, 2016). Este sistema lacustre costero es el remanente austral de un sistema lagunar común con el Sur de Brasil y es de formación geológica reciente: comenzó hace 6.000 años con hundimientos locales y levantamientos costeros de origen tectónico que finalizaron con la estabilización del nivel del mar hace alrededor de 2.500 años (García-Rodríguez et al., 2001; García-Rodríguez, 2002 en SNAP – MVOTMA, 2016). Hace 5500 años las actuales lagunas eran bahías que recibían oleaje de mar abierto.

Laguna José Ignacio

Es la más pequeña de nuestras lagunas, con 1400hás de superficie. Está ubicada en el departamento de Maldonado, a pocos kilómetros del pueblo de José Ignacio. Presenta una variedad de hábitats, entre ellos humedales y pastizales, con su fauna y flora asociada. De gran belleza paisajística.

Laguna Garzón

La Laguna Garzón exhibe paisajes magníficos de playas, dunas, lagunas, humedales, bosques y pastizales. En 2014 ingresa formalmente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Una frágil barra arenosa la separa del mar. Ésta se abre periódicamente, tanto natural como artificialmente.

Laguna de Rocha

Con 7.200hás de superficie y reconocida como área de importancia para la conservación, integra el listado de humedales con relevancia internacional de la Convención Ramsar y es área protegida desde 2010.
Se comunica con el océano a través de la apertura de su barra arenosa.

Laguna de Castillos

Declarada Refugio de Fauna por el decreto 266/1966, ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en febrero de 2020. Tiene la particularidad de que no presenta una barra frente a la costa, sino un canal natural, el Arroyo Valizas. Esto le confiere un aspecto único entre las lagunas de Uruguay.

Áreas Costeras Protegidas

En Uruguay las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) abarcan el área comprendida entre la línea de costa y las 5 millas náuticas hacia el interior del Océano Atlántico, con una profundidad que no supera los 30 metros. En el territorio marino existen cerca de 525 especies de peces, muy pocas de las cuales son de interés comercial. La zona marina es una zona muy importante para la traslación de cetáceos (ballenas y delfines), siendo una zona donde se pueden avistar regularmente, entre junio y octubre, individuos de ballena franca (Eubalaena australis) y el delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei), especie endemica de América del Sur, prioritaria para la conservación por encontrarse amenazada de extinción por ser capturada incidentalmente en las redes de pesca.
Desde la FLC estamos comenzando a trabajar en estas áreas marítimas, en actividades de sensibilización y gestionando con la Universidad de la República estudios científicos sobre distintos aspectos de su conservación.
PH: Roberto Güller