Programa de Conservación de Aves Acuáticas

Proyecto Laguna de Rocha

Proyecto: Conservación de aves playeras y manejo de hábitats en predios privados del Área Protegida Laguna de Rocha, Uruguay, en la Ruta Migratoria del Atlántico
Duración: 1 año
Financia: Manomet
Estado: Finalizado
Coordinador: Joaquín Aldabe
Resumen del proyecto: Laguna de Rocha, se ubica en el Departamento de Rocha, en la costa este de Uruguay, a unos 200 km de Montevideo. El sitio es Área Protegida bajo la categoría de «Paisaje Natural Protegido» (SNAP), sitio Ramsar, IBA (BirdLife International) y forma parte de la Reserva de Biósfera Bañados del Este y Franja Costera (UNESCO). Se trata de una laguna costera ubicada en la ecoregión de las pampas que forma parte de la Ruta Migratoria del Atlántico y del centro del continente. Tiene una extensión de 20.000 há. Durante 2010 fue declarada como «sitio de importancia regional» de la RHRAP por albergar el 6% de la población global del Chorlito canela (Calidris subruficollis). Además, en el sitio hay importantes densidades de Chorlo pampa (Pluvialis dominica) entre otras especies de aves playeras.
Es necesario realizar diversas acciones para la conservación de las aves playeras en Laguna de Rocha, y mejorar las condiciones de hábitats necesarias para estos chorlos de pastizal. En este proyecto, todas las actividades estarán articuladas con propietarios de los campos privados de la laguna y la comunidad local.
El trabajo con los propietarios apunta a desarrollar prácticas de manejo alineadas con la conservación de las aves playeras, con el fin aumentar la extensión y calidad del hábitat disponible.
Por su parte, a nivel de comunidad local se desarrollarán actividades de capacitación para desarrollar una red de monitoreo de estas especies. A su vez, mediante la construcción de senderos ecoturísticos en los campos privados, se facilitará el acceso público controlado a las áreas usadas habitualmente por los chorlos. Mediante estas actividades, se informará y sensibilizará a los visitantes de la importancia del área para estas aves y sus rutas migratorias.

Proyecto Laguna Merín

Proyecto:  Conservación de aves playeras y manejo de hábitats en predios privados de la Laguna Merín, Uruguay, en la Ruta Migratoria del Atlántico
Duración: 1 año
Financia: USFWS / WHSRN
Estado: En curso
Coordina: Joaquín Aldabe
Resumen del proyecto: La Laguna Merín es un cuerpo de agua de gran tamaño ubicado cerca del océano Atlántico en la frontera entre Uruguay y Brasil. La laguna y los humedales asociados son parte de la Reserva de Biósfera Bañados del Este de UNESCO, y es un sitio Ramsar de importancia internacional. Sin embargo, poco se sabe de esta laguna como hábitat de vida silvestre, incluidas las aves playeras migratorias. Recientemente, a través de un proyecto financiado por la NMBCA, se encontró que varios predios próximos a la laguna son visitados por grandes poblaciones de chorlito canela (Calidris subruficollis) y chorlo pampa (Pluvialis dominica). También se han registrado otras aves playeras como el playero rojizo (Calidris canutus).
Son pocos los relevamientos que se han llevado a cabo en esta laguna, y es probable que sea un sitio clave para las especies mencionadas, además de otras aves migratorias neárticas como el playero rojizo (Calidris canutus), la becasa de mar (Limosa haemastica), el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), el playerito gris (Calidris melanotos), y los playeros patas amarillas grande (Tringa melanoleuca) y chico (Tringa flavipes). Es probable que el sitio se use como invernada además de parada en la Ruta Migratoria Atlántica (Aldabe et al. 2015). Necesitamos esfuerzos urgentes para confirmar, caracterizar y promover conciencia entre los propietarios y otros actores sobre la importancia del sitio para las aves playeras. La agricultura convencional es la actividad más extendida en la zona, y la producción y la conservación de pastizales y humedales pueden ser complementarios.
El objetivo específico del proyecto es colaborar con los propietarios de predios privados para proponer la zona como sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), 1) trabajando con los propietarios para incluir sus predios en la nominación RHRAP, 2) manejando hábitats para conservar los predios de producción y los humedales, 3) estimando los tamaños de las poblaciones del chorlos en sus predios y 4) documentando otras aves playeras que usan los predios del área de la laguna.
El proyecto mejorará el estado de conservación de varias aves playeras migratorias, incluidas las siguientes especies focales de la Iniciativa del Corredor de Aves Playeras del Atlántico (AFSI, por su sigla en inglés): chorlo pampa, playero rojizo, playero patas amarillas grande, y playero patas amarillas chico.

Proyecto Manejo Integrado en las Lagunas Costeras

Proyecto: Manejo integrado de lagunas costeras de Uruguay para conservación de aves playeras migratorias
Duración: 2 años
Financia: Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA)
Estado: Aprobado
Coordina: Joaquín Aldabe
Instituciones participantes:
Manomet Center for Conservation Sciences – Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras;
Centro Universitario Regional del Este – Universidad de la República;
Alianza del Pastizal;
BirdLife International;
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Dirección Nacional de Medio Ambiente.

 

 

Resumen del proyecto: La costa este de Uruguay exhibe una cadena de 5 lagunas costeras con ecosistemas muy similares, y albergan poblaciones importantes desde el punto de vista global de aves migratorias que utilizan los pastizales, humedales y dunas aledañas, así como las costas de las lagunas, como zonas de invernada. Aves como el chorlito canela (Calidris subruficollis), el chorlo pampa (Pluvialis dominica) el playero rojizo (Calidris canutus), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y playerito pecho gris (Calidris melanotos) son abundantes u observados con frecuencia en estos lugares. Estas aves realizan migraciones de larga distancia entre el norte de Alaska y Canadá, en donde crían a sus pichones, y el sur de Sudamérica.
4
5
7
8
9
Esta región, que abarca casi 1.000.000 de hectáreas, está bajo presión debido a varios factores: la agricultura convencional, la cría intensiva de ganado, la urbanización y las actividades recreativas como el turismo sin control. Nuestro objetivo es asegurar la conservación de estas aves playeras en el largo plazo, desarrollando y empoderando una red de conservación integrada, con productores ganaderos y otros actores clave de las lagunas, emprendiendo acciones directas en la conservación y regeneración de los hábitats.
Actuando conjuntamente con los actores clave, la gestión de las 5 lagunas se integrará creando grupos de trabajo locales y regionales, para llegar a acuerdos locales y coordinados de gestión y conservación. Las acciones principales del proyecto se llevarán a cabo durante dos años y consistirán en la aplicación de Buenas Prácticas de Gestión en 40.000 hectáreas y en regeneración de hábitats en 200 hectáreas.
Además, el proyecto incluye designaciones de nuevos sitios RHRAP (WHSRN), relevamientos de las poblaciones de aves playeras y la construcción de mapas de distribución en alta resolución, así como el desarrollo de un grupo de científicos ciudadanos que sean guardianes de la integridad de los hábitats para aves playeras migratorias neotropicales. Se llevarán a cabo evaluaciones de amenazas adicionales para definir las áreas con necesidades más urgentes de acciones de conversación para el mediano plazo.
Finalmente, al finalizar el proyecto uniremos toda la experiencia, contactos e información para desarrollar un plan regional de conservación de aves playeras aplicable al cinturón de lagunas, que se publicará y entregará a las autoridades y a los propietarios como hoja de ruta para continuar con las acciones de conservación.
Este proyecto será una contribución significativa hacia la implementación de la Ruta Migratoria del Atlántico y de la incipiente Ruta Migratoria Continental, así como para otras renombradas iniciativas internacionales, regionales y nacionales como la Convención Ramsar, el Programa IBA, la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), la Convención sobre Diversidad Biológica, la Alianza del Pastizal, así como para los planes de manejo de las Áreas Protegidas nacionales.

Programas en Curso

Políticas Públicas
y Gobernanza

Programa de Sensibilización Ambiental

Plásticos
y Mar