
Otros proyectos: CSIC
Por más información de los proyectos en curso, clic aquí: https://lagunascosteras.org.uy/programa-de-conservacion-de-aves-acuaticas/ y aquí: https://lagunascosteras.org.uy/politicas-publicas/
Proyecto: Investigación de bienes naturales-culturales del Área Protegida Laguna Garzón para su conservación y gestión integral y desarrollo del turismo sustentable (Maldonado y Rocha).
Duración: 16 meses
Estado: en curso
Financia: CSIC – Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, Uruguay
El proyecto tiene como objetivo general desarrollar una investigación socioambiental que contribuya a un manejo y a una gestión integral del Área Protegida Laguna Garzón.
Entre los objetivos específicos se propone identificar aquellos elementos considerados como bienes naturales-culturales por los diferentes actores vinculados al área y/o relacionados al área de múltiples formas; mapear las cosmografías y realizar un estudio sociocultural e histórico del Área Protegida Laguna Garzón, con hincapié en la narrativa de los pobladores de la zona. Además, se desarrollará una plataforma de contenido digital de acceso libre que permita conocer y explorar a la ciudadanía los distintos bienes naturales-culturales identificados en la zona.
El proyecto parte de la perspectiva de que el conocimiento de los bienes naturales-culturales constituye un insumo para desarrollar estrategias de gestión de los bienes y del territorio de forma integral y vinculada a las poblaciones locales. Al mismo tiempo busca incorporar el relevamiento de las prácticas sociales y los conocimientos locales generados en torno a dichos bienes y al territorio contemplando las diferencias al interior y entre los grupos sociales, así como posibles conflictos.
Consideramos que los bienes culturales-naturales son un elemento dinámico y producto de un momento histórico y contexto sociocultural determinado (Prats, 1998; Machuca,1998; Escobar,1997; Santana, 1997; Prats y Ortiz, 2000; Lacarrieu, 2009; Peralta, 2009; Clifford, 2010)
La metodología que emplearemos será la etnografía (observación participante, entrevistas), entrevistas semi-dirigidas a residentes o asiduos y actores sociales diversos vinculados al área; el relevamiento documental de éditos e inéditos, relevamiento fotográfico e imágenes satelitales. También se relevarán las producciones científicas sobre el área.
El proyecto se realiza desde el Centro Universitario Regional Este, Centro de Investigaciones del Patrimonio Costero, y cuenta con la participación de la Fundación Lagunas Costeras, y el financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
El equipo de investigadores del CURE está integrado por: Dra. Leticia D’Ambrosio (Responsable), Dr. Gastón Martínez (Co-Responsable), Lic. Inti Clavijo, M.Sc. Viviana Cuberos, Bcher. Valentina González, Ing. Mauricio D’Ambrosio, Lic. Facundo Bianchi, Dr. Rodrigo Torres, Dra. Samila Ferreira, Mag. Eduardo Keldjián y Dr. Alvaro Soutullo.
No Comments